NoticiasOpinion

“Candidatos como arroz”, Por: Andrés Felipe Doblado

La Constitución Política de Colombia en su artículo 40 establece, entre otras cosas, que por regla general todas las personas tienen derecho a elegir y ser elegidas; En Campoalegre, para esta contienda electoral se lo tomaron muy en serio, el pasado 29 de julio, una vez se cerraron las inscripciones, diez (10) ciudadanos conforman la nómina de quienes competirán para suceder a Elizabeth Motta Álvarez, será el tarjetón más cargado de la historia de Campoalegre, mientras que para el Concejo Municipal se inscribieron quince (15) listas, que contienen un aproximado de 150 candidatos.

Bajo la sombra del samán, se escucha decir que algunos candidatos oportunistas, se inscribieron como estrategia para negociar algún puesto burocrático, otros rellenos para conformar las listas, aunque los candidatos argumentan que van hasta el final de la contienda. Un contador público, un abogado, una administradora pública, dos administradores agropecuarios, un ingeniero agrónomo, un ingeniero civil, un ingeniero ambiental, un biólogo ambientalista y un técnico laboral por competencias, son los perfiles de los que aspiran orientar los destinos de los campoalegrunos.

Mientras en ocho días Campoalegre se prepara para celebrar el Festival Folclórico y Cultural del Arroz en su versión No 39, el gran número de candidatos a la Alcaldía y Concejo, aprovecharan las tradicionales fiestas del arroz para hacer su campaña política.

La elección de múltiples candidatos, enriquece el proceso democrático al ofrecer a los ciudadanos una variedad de opciones y perspectivas, sin embargo, también puede presentar desafíos, como una mayor fragmentación del voto, lo que dificulta la obtención de una mayoría absoluta por parte de un candidato.

Se presagia que la lucha por el poder, estará marcada por las tácticas de marketing político y estrategias de campaña, que a través de la tecnología y las redes sociales se enfocará en atacar y difamar a los oponentes con estrategias sucias y propaganda negra, infundadas contra “X” ó “Y” candidato, con el objetivo de desprestigiarlo o desacreditarlo ante el electorado; esperamos que esta lucha se base en propuestas, ideas y el respeto, debates políticos de altura, constructivos, que les permita a los candidatos conquistar los votos.

La variedad de muchos candidatos a la Alcaldía de nuestro Municipio, puede ser un reflejo de la diversidad y el pluralismo político en nuestra sociedad, pero esto también implica la responsabilidad de los votantes de informarse adecuadamente antes de tomar una decisión en las urnas, la tarea de los candidatos es ganarse el corazón de los campoalegrunos, entender sus necesidades y conectar desde la emoción con ellos.

Si echamos una mirada al Concejo, en Colombia para ser elegido concejal se requiere: “Ser ciudadano en ejercicio y haber nacido o ser residente del respectivo municipio durante los seis (6) meses anteriores a la fecha de la inscripción o durante un período mínimo de tres (3) años consecutivos en cualquier época”. En nuestro municipio, un centenar de candidatos se inscribieron ante la Registraduria, para disputar a ocupar los 13 escaños que tiene el Concejo Municipal de Campoalegre, sin desmeritar a ninguno, pero siendo realistas, muchos de los candidatos no están preparados y/o calificados para asumir tal responsabilidad, por redes sociales se ve aspirando al pato, al desocupado y otros tantos que de lo público y la inmensa responsabilidad que esto tiene, no saben nada.

Grandes retos tendrá el nuevo mandatario, quizás el más importante, será la formulación del nuevo PBOT; recordemos que el polémico Acuerdo presentado por el exalcalde Aldemar Gutiérrez y aprobado irregularmente por el Concejo Municipal de la época, se hundió en medio de múltiples escándalos e irregularidades que rodearon su estudio y aprobación, lo que representa atraso, una débil visión de territorio, con una edificabilidad desordenada, sin identificación de zonas de expansión, sin un plan vial actualizado y coherente con la prospectiva de crecimiento, debilidad en las políticas de protección del medio ambiente y en la identificación de zonas de riesgo.

Otro de los temas neurálgicos es la crisis de inseguridad que azota sin distingo social a nuestros habitantes, hechos relacionados con sicariato, homicidios, hurtos y atracos de todo tipo, especialmente el de celulares y motocicletas, hacen que la mayoría de los habitantes se sientan inseguros, sumado al déficit de vivienda, la falta de oportunidades, el mal estado de las vías urbanas y rurales, la recuperación del espacio público y la seguridad vial, entre otras.

Por: Andrés Felipe Doblado Díaz

 

Deja un comentario