ComunidadNoticiasOpinión

Historia del Reinado Municipal y Departamental del Arroz

Con la singularidad que distingue al Campoalegruno, por el apodo y/o remoquete, algunos sobrenombres heredados de sus parientes o por el bautizo que los propios Campoalegrunos les hacen a sus paisanos, iniciaremos esta narración, contada por quienes la han protagonizado.

En la foto Dora Lilian Polania – año 1963. En compañía de algunos taxistas y personajes de la época (Vicente el papero, Orlando Motta, el Negro Esper Liscano, Aldemar Quintero, Pajarito Andrade, Darío Fierro – Bambuco, Gilberto Cumbe – Aya yai, Orlando Rojas), entre otros.
En la foto Dora Lilian Polania – año 1963. En compañía de algunos taxistas y personajes de la época (Vicente el papero, Orlando Motta, el Negro Esper Liscano, Aldemar Quintero, Pajarito Andrade, Darío Fierro – Bambuco, Gilberto Cumbe – Aya yai, Orlando Rojas), entre otros.

La historia de las fiestas en Campoalegre, nacieron de la iniciativa y acción de sus pobladores, con el ánimo de realizar unas fiestas reales; Por allá en 1962, un grupo de cultivadores, molineros de arroz y personajes de la sociedad Campoalegruna de la época, acordaron llevar a cabo tales fiestas. Ese año, la Reina fue la señorita Marina Andrade Murcia.

Para el siguiente año y con mucha más expectativa, Don Jorge Trujillo Peña “Gallo Tuerto” lideró en compañía de algunos personajes, la que seria, una de las fiestas más recordadas de la historia. Tomando tinto con Arturo Bautista, Cholo Calderón, Alfonso Vidal, Carlos Gutiérrez y Pedro Osorio, entre otros, recordaban aquella ocasión, donde dos señoritas, destacadas por su incomparable belleza, fueron elegidas candidatas. Dora Lilian Polania hija de Don Hernán Polania y Neyla Sánchez hija de Don José Eugenio Sánchez, se disputarían el reconocimiento de ser la Reina.

Las candidatas empezaron la tarea de recolectar fondos pecuniarios, pues se acordó, que la que más dinero recaudara, sería la ganadora. Sobre la calle 18 entre carrera 9 y 10, frente a la casa de “Gallo Tuerto”, se instalaron dos zorras (de tractor), improvisando una tarima, donde los asistentes miraban, algunos subían y pagaban $1 peso, $2 pesos, o lo que tuvieran en su bolsillo, por bailar con la reina. En esa ocasión, año de 1963, la descollante Neyla Sánchez Ramos, fue la ganadora.

Como no recordar, los entretenimientos de aquella época, la vara de premios, la carrera de encostalados, la descabezadura de gallos y la danza de “las grullas”, aves migratorias que a su paso hacia Ecuador y el Amazonas, llamaban la atención de niños y jóvenes, quienes salían al patio de la casa o a las calles, a gritarlas y otros a apedrearlas.

Las fiestas gozaban de características especiales, posteriormente se volvió costumbre, que Don Omar Valdés y Don Arcesio Camacho “El pavo Real”, cargaran en sus vehículos tipo camioneta de tasa, a los músicos Jorge y Cesar Penagos, Samuel Hermosa “Care Papa”, Omar Falla y Jorge Salazar, entre otros, contagiando de alegría a los habitantes de nuestro pueblo.

Durante el paso del tiempo los festejos fueron cambiando, llegaron los bailes populares, orquestas de talla nacional, las rondas por los barrios, el toreo en la plazoleta Eduardo santos, los grupos de danzas con sus comparsas, los conjuntos de música campesina, de música andina, la popular rajaleña, desfiles de carrozas y de las máquinas de coger arroz “Combinadas” con su respectiva reina, la cabalgata y muchos encuentros culturales.

El Reinado Municipal y Departamental del Arroz, inició oficialmente en el año de 1964 y se ha venido desarrollando con algunos intervalos. Hoy Campoalegre, Capital Arrocera del Huila y epicentro de la reforma agraria, celebra 215 años de fundación y se llevará a cabo el “40 Festival Folclórico y Cultural del Arroz”, en honor al grano que mueve su economía y amenizado por la obra del maestro Luis Eduardo Gutiérrez.

Por: Andrés Felipe Doblado Díaz.

 

Deja un comentario