Respetar las rondas de ríos y quebradas, brindar un correcto manejo agronómico para prevenir la proliferación de plagas y enfermedades en cultivos, revisar los sistemas de drenajes, y vigilar constantemente los predios ubicados en zonas de ladera susceptibles a derrumbes, son algunas de las recomendaciones emitidas por la Secretaría de Agricultura y Minería del Huila.
A propósito de la presentación del Plan de Contingencia Frente al Fenómeno de La Niña, donde se da cuenta que 26 municipios del Huila podrían ser impactados con avenidas torrenciales y crecientes súbitas, así como 22 municipios con riesgo de deslizamientos de tierra, la Secretaría de Agricultura y Minería del Huila, emitió una serie de recomendaciones frente a las posibles afectaciones de las actividades productivas del sector agropecuario por cuenta de las lluvias.
En este sentido, el titular de la cartera agropecuaria ingeniero Carlos Alberto Cuéllar Medida, sostuvo que los productores agropecuarios deben estar preparados frente a este fenómeno de variabilidad climática, que trae consigo el aumento de las precipitaciones y el incremento en los niveles de humedad, que podrían desencadenar problemas fitosanitarios en cultivos debido a que estas condiciones favorecen el desarrollo de plagas y enfermedades.
“Las recomendaciones siempre está orientadas al manejo agronómico de los cultivos, garantizar unos adecuados drenajes, en las zonas que hay mayor riesgo de encharcamiento, y adicionalmente tener cuidado con los deslizamientos y remociones en masa que se pueden presentar en zonas de alta pendiente. Adicionalmente todos conocemos que en la producción agropecuaria particularmente cuando hay excesos de lluvias se presentan muchos problemas fitosanitarios por lo cual hay que estar pendiente de los cultivos que requieren cierto nivel de luminosidad para evitar la proliferación de hongos y bacterias que pueden generar daños en productos de interés para la región, y también estar pendientes de los ciclos de floración y fructificación que puedan afectarse con el exceso de lluvias”.
Cuéllar Medina también indicó que a partir de las instrucciones emitidas por el gobernador Rodrigo Vilalba Mosquera, se viene avanzando en unos planes de alivios asociados al tema de seguros agropecuarios, por lo que se invita a los productores a consultar sobre este servicio en el Banco Agrario y Finagro, lo que sin duda ayudaría a mitigar las posibles afectaciones en actividades productivas, no solo por excesos de lluvia sino por temas de sequía.
Teniendo en cuenta que algunos fenómenos derivados del exceso de precipitaciones tienen que ver con inundaciones, avenidas torrenciales, y remoción en masa, el secretario de agricultura del Huila llamó la atención para respetar las rodas de ríos y quebradas.
“Por eso la recomendación importante es que respetemos las rondas y los cauces de los afluentes, pues muchas veces no proveemos el aumento súbito de caudales y eso hace que se pierdan muchos cultivos en zonas cercanas a los cauces de los ríos y quebradas, pero adicionalmente por saturación de suelos y mal manejo de drenajes se generan muchas veces deslizamientos y remociones en masa que hacen sucumbir áreas completas, situaciones que ya empiezan a verse como en el municipio de Santa María, La Plata, zona centro, así como en algunas zonas del sur del Huila por saturación de suelos, y ahí la invitación a los productores a que revisen los escenarios de drenajes de sus cultivos para prevenir afectaciones”, indicó Cuéllar Medina.
Cabe recordar que frente a estos escenarios de riesgo que pueden golpear directamente la producción agropecuaria, se vienen emitiendo mensualmente los boletines agroclimáticos los cuales pueden consultarse en las redes sociales de la Mesa Técnica Agroclimática del Huila, instancia a la que convergen instituciones del orden regional y nacional, como la Gobernación del Huila, Ministerio de Agricultura, Universidad Surcolombiana, IDEAM, Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, FAO, entre otras, donde se emiten valiosas recomendaciones basadas en los pronósticos y predicciones climáticas.
Deja un comentario