OpinionOpinión

Los peajes en el Huila

Según el ABECÉ de la ANI, los peajes son el aporte económico que hacen los conductores, usuarios de una vía que ha sido concesionada por el gobierno a un ente privado y que permite desarrollar vías modernas, seguras y en óptimas condiciones.

El gobierno construye y rehabilita vías a través del Instituto Nacional de Vías, sin embargo, por la magnitud de las mega obras de ingeniería que se necesitan para conectar de forma eficiente y rápida las diferentes regiones del país, se hace imposible que el gobierno pueda financiarlas en su totalidad, por eso aporta una parte y la otra sale de pago de los peajes.

Los peajes son iniciativas de infraestructura que implican la construcción o mejora de carreteras u otras vías de transporte, y la implementación de peajes para financiar su construcción, mantenimiento y operación. Estos proyectos son gestionados por entidades gubernamentales o entidades privadas autorizadas por el gobierno nacional.

Actualmente, la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura) tiene 116 peajes y hay 38 concesiones que avanzan en Colombia, mientras que el INVIAS tiene 34 peajes, otros tantos son de administraciones departamentales, distritales y municipales.

El Departamento del Huila tiene un total de 2 proyectos (Neiva – Girardot  y Santana – Mocoa – Neiva), y 4 peajes en operación (El Patá, Neiva, Los Cauchos y Altamira). Durante el primer trimestre de la vigencia 2023, el recaudo de estos peajes fue el siguiente:

PEAJE RECAUDO
EL PATA  $        6.302.619.200
NEIVA  $        7.385.057.400
LOS CAUCHOS  $        6.396.307.700
ALTAMIRA  $        4.498.495.900

Teniendo en cuenta los volúmenes esperados para los próximos años entre la vía de Neiva a Campoalegre, y permitiendo la continuidad del corredor desde el norte, se proyecta conservar y mejorar las condiciones, al realizar la doble calzada en este tramo, con una longitud aproximada de 22 km, aumentando la capacidad de la vía para soportar mayores volúmenes de tráfico.

Actualmente, el paso de la vía Nacional por la cabecera Municipal de Campoalegre, es crítico, presenta dificultades al verse disminuida la velocidad de circulación, adicionalmente al obligar el paso de vehículos pesados por la zona urbana, donde se presentan gravísimos problemas de seguridad vial para todos los actores viales. la propuesta de construcción de una variante de 5km en una calzada, se hace necesaria en este punto de circulación.

Según fuentes oficiales, una vez terminadas las obras sobre la Ruta 45, en nuestro departamento se instalará dos nuevos peajes, el primero (San Juan de Villalobos, entre Pitalito y Villalobos), el segundo y el que más impacto y preocupación genera a los huilenses, entre los Municipios del Hobo y Gigante; El Huila será el eje distribuidor de toda la movilidad, no solo del sur del país sino hacia el sur del continente.

La instalación de dos nuevos peajes puede tener impactos tanto positivos como negativos en la economía, y los efectos pueden variar dependiendo de diversos factores, como la ubicación, el propósito del peaje, las tarifas aplicadas, y como se utiliza el ingreso generado por el peaje.

Un posible efecto negativo en la instalación de estos nuevos peajes puede incluir: Costos adicionales de transporte para los usuarios por carretera, lo cual puede afectar a los conductores y empresas que utilizan dichas vías de manera frecuente, aumentando los costos de transporte para las empresas, lo que a su vez puede influir en los precios de los bienes y servicios, y tener un impacto en la competitividad de las empresas, el turismo y la economía en general.

Por otro lado, se corre el riesgo de colapsar el cierre financiero del proyecto (Santana – Mocoa – Neiva); en todo caso, debemos valorar el balance costo-beneficio.

Por: Andrés Felipe Doblado Díaz.

Deja un comentario